
La actividad de los procesos que rastrean contenidos de medios para usarlos en modelos de inteligencia artificial no deja de incrementarse y la generada por humanos entra en declive.
Esa es la conclusión del informe correspondiente al segundo trimestre de Tollbit, startup que opera como mercado entre editores y compañías de ese segmento, que monitoriza peticiones de páginas en aproximadamente 400 webs informativas.
En concreto, esos datos muestran una caída del 9,4% en el tráfico humano mientras el volumen de accesos automatizados se ha multiplicado por cuatro. De hecho, en el arranque de este año ese era el origen de 1 de cada 200 visitantes y tres meses después ya supone 1 de cada 50.
La correlación de ambos datos se explica por la menor necesidad de visitar medios de algunos usuarios si obtienen la información que buscan directamente a través de respuestas automatizadas que se generan a partir de información de terceros. Y por tanto Google figura como el principal causante de las dos tendencias, como se puede ver en el incremento significativo de las peticiones de páginas de su bot a partir de octubre.
En ese mes, el gigante tecnológico amplió a más de 100 países de todo el mundo la disponibilidad de los resúmenes AI Overviews, que figuran en cada vez más búsquedas por encima de los resultados orgánicos y acumulaban 2.000 millones de usuarios mensuales ya en julio. Ese impacto se está dejando sentir en el tráfico procedente de búsquedas de los medios más dependientes del buscador, como acredita un informe reciente de Digital Content Next.
Además, la evolución del dato de visitas automáticas va pareja al aumento de la actividad de bots que ignoran las instrucciones que los medios facilitan a través del archivo robots.txt, el manual de instrucciones consensuado en la industria para esos procesos. Se ha multiplicado por cuatro el número de peticiones efectuadas por bots al margen de esas indicaciones, para alcanzar el 13,3% del total contabilizado desde esa vía.
Tollbit detecta una caída del 9,4% en tráfico generado por personas a los 400 medios con los que trabaja mientras se cuadruplica el automatizado.
En ese contexto, Tollbit está cada vez más presente como intermediario que habilita la monetización de ese tráfico vinculado a inteligencia artificial. El bloqueo y redirección de esos bots al proceso con el que esa startup gestiona el pago por acceso a los contenidos de sus medios clientes se ha disparado un 360% desde el primer trimestre.
El modelo de licencia por uso que propone Tollbit es uno de los que está emergiendo como respuesta al nuevo escenario. Hasta la fecha, OpenAI es la compañía del sector que más acuerdos está cerrando con grandes editores, y Perplexity también está avanzando en ello y acaba de presentar un nuevo modelo de ingresos compartidos con ellos.
Sin embargo, Google prácticamente no ha movido ficha, salvo para pactar el uso del contenido de Reddit. Eso está provocando cada vez más críticas desde los medios, que se ven atrapados en la necesidad de permitir que su bot rastree sus contenidos para utilizarlos en sus procesos de inteligencia artificial para no arriesgar su visibilidad en búsquedas o Discover.
En ese contexto, Penske Media, editora de Rolling Stone o The Hollywood Reporter, acaba de demandarla bajo la acusación de emplear sus contenidos sin licencia y con impacto perjudicial sobre su tráfico e ingresos asociados. Entre los daños que destaca está la abrupta caída de su negocio de comisiones de afiliación, tradicionalmente muy dependiente de búsquedas.
Publicado originalmente en Dircomfidencial.com